¡Hola personas singulares! Hoy os presentamos el primer podcast de el proyecto Interreg Mac VALCONMAC2. En esta ocasión tenemos como invitada a Ana León, guía de El Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma. Ana nos habla sobre las especies exóticas invasoras de Canarias, nos explica qué son, sus problemáticas y nos anima a poner en valor lo nuestro y darle esa importancia que ha quedado en el olvido.
Índice de la entrevista
– Presentación de la persona entrevistada y en que consiste su trabajo (0:17 min).
– Asociación para el control del rabo gato (1:40 min).
– ¿Dónde actúan y con que frecuencia lo hacen? (1:50 min).
– Imposibilidad de extinción de las EEI dentro de la isla (1:57 min).
– Tipos de EEI más frecuentes en La Palma (2:37 min).
– ¿Qué es una EEI? (3:13 min).
– Desplazamiento de los endemismos (4:39 min).
– ¿Cómo se expanden las EEI? (5:00 min).
– Imposibilidad de erradicación de las EEI (6:40 min).
– Pasos a seguir para el control de las EEI (7:10 min).
– ¿Cómo determina el ser humano lo que es una EEI? (7:45 min).
– Fomentación educación ambiental (9:15).
– Uso que se le daban a la caña común o caña hueca en el pasado y reproducción (10:44 min).
– Coste de controlar las EEI y peligros, ejemplo piteras (11:30 min).
– EEIs con mayor dificultad para su control (13:01 min).
– Extinción vs control (explicación) (13:20 min).
– Puesta en valor de las especies endémicas de Canarias (13:58 min).
– Problemas que suponen la excesiva intervención humana en los ecosistemas (16:43 min).
– Lugares aislados extraordinarios y de gran interés para los descubrimientos (18:08 min).
Parque Nacional de la Caldera de Taburiente
Este Parque Nacional, se encuentra ubicado en la isla de La Palma. Su origen es volcánico y esta rodeado por grandes desniveles cuya forma recuerdan a un cráter. Esta caldera esta formada por una depresión en forma de anfiteatro donde podemos distinguir cumbres de 8 km de diámetro y desniveles que superan los 1.500 m. El punto más alto de esta caldera es el Roque de los Muchachos, y tiene una cota sobre el nivel del mar es de 2.426 m.
Fue declarado como Parque Nacional en 1954, podemos observar cómo sus barrancos aguardan una magnífica vegetación con algunos representantes de endemismos canarios. Entre ellos son de destacar el pinar canario y varias especies rupículas que se aferran a las paredes verticales e inestables del parque.
Así mismo cabe destacar, que la red de senderos que recorre el Parque Nacional nos da la oportunidad de adentrarnos en su interior donde podemos disfrutar de las cascadas, pinares y las altas cumbres, las cuales ofrecen una variedad de paisajes y una diversidad biológica única en el mundo. Además, en el interior de la Caldera podemos encontrar numerosos restos arqueológicos como son los grabados en roca, los cuales reciben el nombre de petroglifos.
Centro de Visitantes de La Caldera de Taburiente
Este Parque Nacional dispone de un Centro de Visitantes, donde podremos adquirir mapas, guías o folletos de interés. Este lugar es el idóneo para obtener información de actualidad sobre el estado de los senderos que integran el parque y dispone de una extraordinaria exposición sobre los valores naturales y culturales del parque.
En su interior, como parte del proyecto VALCONMAC2 se ha instalado una mesa interactiva (noticia aquí), la cual nos proporciona información de interés. En ella, podemos acceder a un mapa de los archipiélagos de la Macaronesia en el que podremos encontrar un listado de los Árboles y Arboledas Singulares de la Macaronesia (ASMAC, averigua qué son aquí).
También podemos acceder a una visita 360º de El Pino de La Virgen de El Paso y al crononograma sobre los hitos del proyecto Interreg Mac VALCONMAC, que promueve el desarrollo de las políticas forestales de la Macaronesia.
En el exterior del centro, podemos encontrar un pequeño jardín botánico, con algunas de las especies endémicas de mayor relevancia de la isla.
