ASMAC 088: Metrosidero

Toda la info de el particular Metrosidero

Datos descriptivos

Nombre Científico: Metrosideros excelsa
Nombre común: Metrosidero
Razones de la elección: Tamaño, ubicación, forma
Bosque (sí / no): No
Orientación: S
Edad estimada (años): Sin referencia
Altura (metros): 40,5
Perímetro (s) máximo (s) (metros): 4,47; 7,63, 3,89; 3,25; 2,25; 2,47; 2,72; 2.16

Descripción general: el Jardín de Palheiro

Este magnífico y monumental ejemplar está ubicado en una propiedad privada con historia que actualmente funciona como un jardín visitable y como una unidad hotelera. En este jardín se encuentra la mayor densidad de árboles monumentales de la Región Autónoma de Madeira. En este lugar decenas de árboles notables, muchos exóticos.

Esta quinta, comprada en 1885, por John Burden Blandy a los descendientes del Conde de Carvalhal, recibió al Rey D. Carlos y a la Reina D. Amelia cuando visitaron Madeira en 1901.
Los actuales jardines de Quinta do Palheiro Ferreiro son el resultado de sucesivas influencias externas en sus dos siglos de vida.

El primer Conde de Carvalhal estuvo exilado en Londres entre 1828 y 1834. Durante esa estancia debió haber sido influenciado, no sólo en cuanto al arte, sino también en cuanto a las especies vegetales a cultivar en los jardines de su granja. Este notable y singular ejemplar, tal como otros magníficos ejemplares de otras especies, forman parte de la historia de la propiedad y de la isla de Madeira, son centenarios y algunas plantas son del tiempo del primer propietario, el 1er Conde Carvalhal que mandó plantar una gran mata al inicio del S. XIX, y que también tenía un importante vivero de plantas, especialmente de robles (Quercus robur), que suministraba plantas jóvenes para los cementerios de las iglesias de diversos lugares de la isla de Madeira.

El 2do Conde pasó mucho tiempo en varias capitales europeas y es posible que, además de las obras de mejora de la casa, haya introducido algunas modificaciones en la estética de los jardines respondiendo a la moda de la época. El arquitecto George Somers Clark, que diseñó el Reid’s Hotel, fue encargado por John Burden Blandy para elaborar la planta de la nueva residencia, que fue construida entre 1889 y 1901 en una pequeña terraza natural situada al norte de la primitiva vivienda.

Fue entonces cuando nació el Main Garden, en los terrenos que se extienden al sur y a un nivel inferior. Este jardín de formas regulares, tiene como elemento orientador un eje central, que desemboca en la escalera que da acceso a la terraza donde se ubica la casa. El suelo de esta alameda, como de las transversales que la cruzan perpendicularmente, es de pequeños cantos rodados dispuestos con maestría, dando un toque característicamente madeirense a los jardines. Los canteros occidentales de este sector son de césped, presentando un borde de pequeños árboles, arbustos y herbáceas. En posición asimétrica sobresalen del césped tres árboles aislados de gran porte (canforeira, en el cantero norte, Cedro plateado del atlas, en el centro, y el tulipán, en el cantero del sur).

En los tres canteros orientales, el norte tiene una morfología diferente. Conocido como Sunken Garden fue creado por la señora Mildred Blandy en el área donde se localizaba el campo de croquet. Se presenta un seto bajo bien recortado para limitar la depresión central que reúne, con sentido estético, un pequeño lago octogonal habitado por ranas y nenúfares, pequeñas
piezas escultóricas y arbustos de formas minuciosamente trabajadas. Por entre las piedras, que cubren los taludes, proliferan pequeñas plantas suculentas y otras especies poco exigentes en agua. Los dos canteros colocados al sur tienen una estructura similar a los occidentales, pero
sin los árboles de gran porte.

El extremo sur del Main Garden se enfrenta a la mata donde las especies indígenas como el laurel, el durillo y la haya se reparten el espacio con plátanos, encinas, pinos y acacias. A occidente del Main Garden se ubica el Ribeiro do Inferno. En este pequeño valle la vegetación no respeta ninguna disciplina formal confundiéndose con la naturaleza libre. Enormes ejemplares de especies indígenas de Madeira (Laurus novocanariensis, Ocotea foetens, Persea indica) viven junto a plantas exóticas perfectamente adaptadas a este microclima.

Un riachuelo separa el Main Garden del área donde se localiza la capilla. En contraste con la pequeñez del templo, dos enormes araucarias (Araucaria excelsa y Araucaria bidwillii) y un gran pino (Pinus patula) llaman la atención por su imponente presencia en los céspedes que se extienden hasta la parte trasera de la Casa Vieja del Palheiro, una exquisita unidad hotelera inaugurada en 1997, que integra la recuperada casa de los Carvalhal. Al oeste del Jardim da Senhora se localiza aquella que fue la primitiva área ajardinada de la Quinta.

Perpendicular a la fachada de la antigua Casa de los Condes, una extensa alameda de plátanos funcionaba como elemento ordenador, separando la mata de los terrenos agrícolas. La alameda aún se mantiene, pero en el campo de golf. Entre el rejuvenecido edificio y este eje principal, hay un espacio césped, mayor que antiguamente porque de los tres lagos rectangulares donde vivían cisnes y plantas acuáticas se mantuvo solo el más alejado del hotel.

A ladear el espacio de césped de este núcleo primitivo de los jardines hay un conjunto de árboles de porte y orígenes muy distintos. Uno sobresale por la voluminosa figura y belleza. Es el Metrosideros excelsa, árbol de hoja perenne, originario de Nueva Zelanda donde es conocido como el árbol de la Navidad, pues en esa isla antípoda de Madeira se cubre de flores rojizas en el mes de diciembre. En la Quinta do Palheiro las flores aparecen en junio. Al sur y este del Jardim da Senhora se extiende el Palheiro Golf. El campo de golf, inaugurado en 1993, ocupa la antigua mata y gran parte del área agrícola, que pertenecía y daba identidad a la Quinta.

Te recuerdo que puedes seguirnos por instagramtiktok facebook para no perderte ninguna de las próximos ASMAC que sacaremos. Tienes a tu disponibilidad el libro digital de los 100 Árboles y Arboledas Singulares de la Macaronesia (lista aquí). Recuerda que también tienes nuestros videojuegos para echar alguna tarde entretenida desde aquí: valconmac2.eu/macagentes/.

¡Saludos personas singulares! 

ASMAC 062: Pino Gordo de Tenerife

Datos descriptivos Especie: Pinus canariensisNombre común: Pino canarioNombre popular: Pino GordoMotivo destacable de singularidad: Tamaño, edad, interés culturalArboleda (sí/no): NoOrientación: SEdad estimada (años): 500Altura (m):

Leer más >